lunes, 24 de octubre de 2011

ESTRATEGIAS DE RELACIONES PUBLICAS



La política de comunicación debe ser simple, sencilla y clara, pero el diseño estratégico debe tener siempre en cuenta la disparidad de receptores de una acción comunicativa. Hay que insistir en la necesidad de que el diseño de la estrategia de comunicación debe verse plasmada en un plan que establezca objetivos y plazos al tiempo que planifica acciones. Unas acciones encaminadas a conseguir unos objetivos empresariales mediante una estrategia que ha de pasar por:

a. asignar la responsabilidad de comunicación
b. definir la política de comunicación y crear una cultura comunicativa dentro de la organización como instrumento de gestión empresarial.
c. Identificar a los destinatarios
d. Diseñar los canales y soportes de comunicación.
e. Establecer y dotar a la unidad de comunicación de los medios que le son necesarios para llevarlos a la práctica.
f. Fijar objetivos anuales y establecer mecanismos de control y seguimiento.

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN.

Schmertz indica que “el silencio no es rentable.”. Esta afirmación realizada por el Vicepresidente de Comunicación de la empresa multinacional Mobil Oil sobre la Comunicación Empresarial e Institucional viene a significar que sin existir un Plan Estratégico de Comunicación para que la organización sea conocida en el interior y exterior, difícilmente pueden llegar a prestigiarse sus acciones, y por consiguiente, mantenerse o aumentar sus rentas, que en el fondo son la subsistencia de la empresa o institución.
Concretamente la reputación de una organización es determinante en la elección de las actividades, servicios o productos que ofrece, a la par que en el comportamiento de las personas que la componen: trabajadores, proveedores, clientes, inversores, accionistas...

Lo que la población piensa u opina de una empresa o institución es siempre producto de la información voluntaria o involuntaria que esta organización emite hacia el interior o exterior.

Por lo tanto es imprescindible comunicar lo que se trace en ella y no callarlo, pero informar de una manera lógica, clara e institucional, es decir, por medio de un concreto y riguroso Plan Estratégico de Comunicación.

Jáuregui expresa de una manera original que “este Plan Estratégico de comunicación” debe regir cuanto signifique relaciones internas y externas de la Alta Dirección de la empresa o institución, debe ser como un –traje a medida- con sus públicos actuales o potenciales es decir, debe comprender: la radiografía, el diagnóstico, las recetas, los medicamentos y, en su caso, las operaciones quirúrgicas necesarias para hacer frente a los problemas de comunicación corporativa o integral de la organización .

En sí, para que cualquier tipo de empresa o institución, comunique integralmente lo que “lleva dentro de sí”, hacia sus empleados y hacia su público específico, en cualquier situación, ya sea al llegar a un nuevo mercado o en un momento de crisis, es necesario elaborar detenidamente un importante, concreto y “a la medida” Plan Estratégico de Comunicación, que a través de las fases que se concretan seguidamente, haga lograr hacer alcanzar los Objetivos o Política de Comunicación establecidos previamente, por medio de la interconexión entre la Alta Dirección y el Dircom, que es quien, define problemas, fija objetivos y consigue resultados de comunicación.

Resumiendo y según Falcón, es necesario este Plan Estratégico de Comunicación para introducirse plenamente en la organización, ya que es el patrón de decisiones en una empresa o institución que determina sus objetivos, fines o metas, proporcionando los planes y políticas principales para alcanzarlos, definiendo el campo de negocios que ésta persigue, la clase de organización humana y económica que es o pretende ser y la naturaleza de las contribuciones económicas y sociales que pretende ofrecer a sus empleados, accionistas, clientes, comunidades, asociaciones...

RELACIONES PUBLICAS Y RELACIONES HUMANAS



Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran análogas o tuvieran la misma significación.

El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia importante:

Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas
En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organización (grupo)

Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe una persona individual. Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.

4. Porque estudiamos relaciones humanas dentro de esta carrera

El administrador para desarrollarse íntegramente debe trabajar para administrar su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir beneficios. Los propósitos empresarios podrán analizarse hasta sus ultimas instancias y siempre se llegará a la conclusión de que progreso, desarrollo, perfeccionamiento, modernización, organización, sistematización, etc., persiguen la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez más beneficios.

Como la empresa trabaja con hombres, y como es de la materia prima hombres de la que directivos y empresarios tendrán que obtener la dinámica necesaria para la consecución de ese objetivo, conviene crear las mejores condiciones posibles para el logro de esos objetivos.

Las Relaciones Humanas desde el punto de vista empresario deberá facilitar al personal la comodidad física y espiritual, la familiarización y la sociabilidad para lograr el rendimiento.

El Directorio sabe que sus subordinados poseen sin excepción una personalidad. Esta personalidad es propia y distinta en cada caso y son más complejas y numerosos que los perfiles de una máquina. Si el Jefe reconoce que no puede trabajar sin conocer a fondo los útiles, máquinas y herramientas más aún reconoce la obligación que tiene de familirizarse con las personas que componen las herramientas activas más importantes dentro de la estructura. A esa familiarización se llega nada más que por las vías de las Relaciones Humanas.


PERU: RELACIONES PUBLICAS


¿Cómo se ejercen las Relaciones Públicas en PERÚ?

En Perú el ejercicio profesional de Relaciones Públicas está regulado por el Estado a través de leyes y normas que especifican cómo y quienes ejercen esta disciplina desde hace casi 20 años.

El 19 de junio de 1990, se aprueba la Ley N° 25.250 que crea el Colegio Profesional de Relacionistas Públicos del Perú.

El 8 de junio de 2004 se promulga la Ley modificatoria de la Ley N º 25.250, Ley de Creación del Colegio Profesional de Relacionistas Públicos del Perú. El primer Decano Nacional ha sido el Dr. Emilio Solórzano Hernández.

A fin de que cada uno pueda acceder directamente a la fuente original de información, invitamos a que visiten el sitio Web del Colegio Profesional de Relacionistas Públicos del Perú http://www.colegioprpperu.org/ , donde podrán encontrar toda la información y documentos sobre el tema.

En lo que respecta al proceso de Institucionalización de las Relaciones Públicas en Perú ha tenido un rol importante la Federación de Relacionistas del Perú (FEREP) creada oficialmente el 30 de junio de 1989, siendo una de las asociaciones con mayor estructura y desarrollo organizacional en relación a las de otros países.


Recordamos al pionero e ilustre relacionista público peruano, Francisco Flores Bao quien señalaba la existencia de tres escuelas de la especialidad: la Escuela Norteamericana de RRPP que tienen como objetivo principal el cuidado de la imagen de la institución, así como la defensa del sistema social, económico y político capitalista, la Escuela Europea, en cambio, orientada al establecimiento de solidaridad y confianza tanto hacia los grupos sociales que la constituyen como a los que se relacionan con ella. Con relación a la Escuela Latinoamericana destacaba que “en un primer momento los especialistas del área, respondieron al influjo de la corriente pragmática y comenzaron a ejercer y a aplicar en la práctica las RRPP norteamericanas y que a partir de la década del 60, los relacionistas de América Latina comenzaron a dar testimonio de su preocupación por estudiar los factores propios en lo económico, en lo social y en lo político”.

lunes, 12 de septiembre de 2011

PERFIL DEL RELACIONISTA PUBLICO


Víctor Gordoa, consultor en imagen pública, analizó fracasos y motivos de éxito entre distintas figuras públicas entre las características y habilidades personales más importantes que se tienen en común son:

- Capacidad de organización (deberá hacerse cargo de gran número de proyectos a la vez).
- Mente despierta, curiosa y carácter inquisitivo
- Integridad personal (característica que debe reunir todo colaborador de una organización).
- Fuerte personalidad y capacidad de liderazgo (será la voz de la organización ante terceros).
- Pensamiento estratégico ( las RP deben ser una función estratégica, antes de ser operativa).
- Imperturbabilidad (será necesario dar la cara por la empresa ante la opinión pública en situaciones críticas).
- Tener la capacidad persuasiva (es vendedor de ideas) - Olfato periodístico (identificar las noticias que se generan dentro de la empresa)
- Pensamiento estructurado (manejara grandes cantidades de información que debe saber jerarquizar)
- Creatividad (Todo programa de RP debe contar con este elemento).

Además de las características que debería tener la persona encargada de las funciones de relaciones públicas mencionadas, cabe señalar que una de las principales es la habilidad comunicativa que debe distinguir a dichos profesionales. La imagen del representante de la empresa esta íntimamente relacionada con la imagen de la empresa o institución, además de que la credibilidad que brinde la persona, se construye a partir de la congruencia entre lo que se dice, se transmite y hace.

El 83% de nuestras decisiones las tomamos como respuesta a los estímulos que entran por los ojos. El dicho de que “de la vista nace el amor” está justificado a plenitud, es el sentido de la vista el conducto por el cuál entra la mayoría de los estímulos.

En conclusión, los conocimientos deseables en el candidato (hombre o mujer) son: teoría de la comunicación, redacción periodística, oratoria, procesos de producción de medios, psicología, sociología, estadística, planeación estratégica, amplia cultura general y dominio de por lo menos un idioma adicional a su lengua materna.

Los requisitos antes expuestos son el resultado de la reflexión y consulta de fuentes documentales donde aparece la opinión de expertos en la especialidad, quienes señalan que la dinámica de esta profesión impide llegar a un consenso sobre un perfil ideal que tenga cierta permanencia.

EL RELACIONISTA PUBLICO MODERNO


La comunicación social es una herramienta social que tiene como uno de sus elementos a los medios de comunicación. Un comunicador social puede desarrollar su trabajo de gestión sin usar medio alguno, como por ejemplo, el uso de los riesgos reputacionales. No olvidemos que de toda la administración de riesgos (operativos, crediticios, estratégicos, financieros, etc.), el reputacional es el más letal si no se trata adecuadamente.

Desde esta perspectiva, el relacionista público moderno, no sólo trata con periodistas, sino también con todos los públicos de la institución como son los proveedores, clientes, accionistas, trabajadores, usuarios en general, etc.

Precisamente, con el uso de metodología moderna, la imagen institucional o corporativa adquiere importancia para identificar y construir la excelente reputación que necesitan las organizaciones empresariales, públicas, sociales y hasta religiosas. Al margen de las creencias doctrinales o de fe, creo firmemente que las congregaciones necesitan desarrollar una estrategia de comunicaciones para plantear mejor su mensaje a la comunidad que sirve.

Sin embargo, las relaciones públicas son las herramientas más eficaces del siglo moderno para hacer mejores negocios y mejorar las relaciones entre las personas. Toda organización es abstracta y sólo funciona mediante las voluntades y decisiones de las personas. De tal manera que la organización pública o privada será el fiel reflejo de la visión y misión que tienen sus directivos y gerentes, incluyendo a las personas que laboran en áreas sensibles como “Relaciones Públicas”, “Imagen Institucional”, “Asuntos Corporativos”, “Prensa y Protocolo” o simplemente “Oficina de Comunicaciones”. Tampoco confundamos éstas áreas con el márketing, que tiene otras funciones para la promoción del producto o servicio.

Hay quienes creen que estas oficinas o departamentos sólo están para escribir notas de prensa para los medios de comunicación, festejar cumpleaños, armar el periódico mural y tomar fotografías, grabar o filmar cuando el jefe está en una reunión muy importante. Lo peor del caso es que algunos comunicadores sociales también creen que esa es su función, porque así lo aprendieron de sus maestros o porque formaba parte del programa universitario. Qué lejos de la verdad están las oficinas de muchas empresas e instituciones sociales.

Las relaciones públicas actuales y el manejo de la imagen institucional, incluyen en tiempos globalizados la auditoría de imagen, la administración de los riesgos reputacionales, el manejo de crisis institucionales y uso de tecnologías comunicacionales. Sólo así será posible que las organizaciones puedan transmitir su mensaje con eficacia y eficiencia.

HISTORIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS



Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en las sociedades tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la autoridad del jefe.

En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al público haciendo uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la Respública (‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’). Tras la caída del Imperio Romano y siguió una época de oscurantismo durante la Edad Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, pues no se permitía el libre debate de ideas.

Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas que dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.

Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta época hasta la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos. Se distinguen las siguientes etapas en esta época:

 1600-1800: Este es un periodo marcado por las luchas por la independencia. Las relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar su independencia a través de diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que intentaba controlar a las colonias.

 1800-1865: Este período se caracteriza por la creciente importancia que adquiere la opinión pública. Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino, el laicismo, etcétera, y la incipiente prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.

 1865-1900: Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó terriblemente la imagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de contar con el favor del público y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias» redactadas por los agentes de prensa.

 1900-1919: Surge la figura de Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó sobremanera al crecimiento de la profesión, puesto que inició una política de puertas abiertas destinada a informar al público. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer concordar la información pública con la privada.

En 1917, Wilson como presidente electo de los Estados Unidos de América crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel), destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos. Cabe destacar que Wilson había llegado a la Casa Blanca bajo un programa político basado en la no intervención militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a la Comisión Creel (conocida también como el Comité de los 12 sabios).

 1919-1929: En este período surge destaca la figura de Edward Bernays como padre teórico de la profesión. Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de la misma y dedicó muchos esfuerzos a hacer relaciones públicas de las relaciones públicas, es decir, a mejorar la imagen de la profesión. El trabajo de Bernays destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.

 1929-1941: Las relaciones pública cobran gran importancia, ya que tras la Gran Depresión se hace sumamente necesario reivindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.
En Europa las relaciones públicas no crecen con la misma intensidad que en Estados Unidos debido a la presencia de gobiernos totalitarios que impidieron el desarrollo de la disciplina.
Posteriormente destacan los siguientes hitos:
 Justo en 1946, con la caída de estos regímenes totalitarios europeos, surgen las asociaciones nacionales que agrupan a los profesionales de las relaciones públicas. La primera de ellas se creó en los Países Bajos.

 En 1948 Gran Bretaña crea el Instituto de Relaciones Públicas.

 En los años 1950 surgieron asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros países.
 En 1955 se funda la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).

 En los años 1960 las asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación Europea de Relaciones Públicas (CERP).

 En 1960 se crea la FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas), reconocida por la OEA.

 En 1984 se convierte en la CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas) al sumarse España.

 En 2001 Natalia Martini crea el Primer Portal de Relaciones Públicas (RRPPnet).